Las actitudes expresan la atracción o la repulsión, el
grado o desagrado, la aprobación o la desaprobación que sentimos hacia algo o
hacia alguien. Pueden ser expresarse de diferentes formas, fundamentalmente a
través de las emociones, de los pensamientos o del propio comportamiento.
2. ¿QUÉ SON LAS ACTITUDES?
Desde esta disciplina las actitudes son importantes por
dos razones principalmente. En primer lugar porque influyen considerablemente
en la forma en que pensamos sobre la información social y como la procesamos.
La segunda, es por la influencia que tienen sobre el comportamiento.
2.1. Definición

Las evaluaciones que caracterizan a las actitudes se
pueden definir por:
-Su dirección o valencia, que es la valoración positiva,
negativa o neutra que la persona atribuye al objeto actitudinal.
-Su intensidad o polaridad, que se refiere al grado en
que se evalúa como favorable o desfavorable el objeto de actitud.
2.2. Estructura de las actitudes
El modelo tripartito (Rosenberg y Hovland, 1960), según
el cual las actitudes están formadas por tres componentes: el afectivo (sentimientos
y emociones asociadas al objeto actitudinal), el cognitivo (creencias e ideas
acerca del objeto de actitud) y el comportamiento conductual (intención de lleva cabo un comportamiento o
el propio comportamiento).
2.3. Propiedades de las actitudes
- Accesibilidad y fuerza de las actitudes. Las accesibilidad se refiere a la facilidad con la que un actitud puede ser recuperada de la memoria (Fazio, 1989), y uno de sus indicadores es la velocidad con la que la actitud es recordada o activada.
- La ambivalencia actitudinal. Demuestra que una persona puede evaluar al mismo tiempo un objeto de actitud como positivo y negativo (Priester y Petty, 1996; Thompson, Zanna y Griffin, 1995).
- Actitudes explicitas versus implícitas. Son aquellas cuyo origen no puede identificarse( Grenwald y Banaji, 1995; Wilson, Lindsey y Schooler, 2000), podría decirse que las actitudes implícitas son aquellas de las que generalmente no se tiene conciencia, ni se conoce su origen ni las consecuencias que tienen sobre el comportamiento.
2.4. Cómo se miden las actitudes
- Medidas explicitas o directas

-Diferencial semántico: con este tipo de medida se
califica al objeto de actitud sobre un conjunto de adjetivos bipolares, uno
positivo y otro negativo.
- Medidas implícitas o indirectas
-El test de asociación implícita, mide tiempos de
respuestas de los individuos mediante pruebas realizadas con un ordenador,
tratando de comprobar el grado de asociación entre dos conceptos, uno de los cuales
será el objeto de actitud.
3. ¿COMÓ SE FORMAN LAS
ACTITUDES?
Puede afirmarse que la mayoría de las actitudes tienen
sus raíces en el aprendizaje y el desarrollo social. Los siguientes factores
que proponen:
-los objetivos perseguidos por las personas influirán.
-El estado de ánimo también influye.
-La evaluación que hagamos sobre el objeto de actitud
dependerá también del estándar de evaluación utilizado.
3.1. Origen biológico
Las actitudes pueden estar influenciadas por aspectos
genéticos ( Arvey, Bouchard.1989). Además, las personas tenemos a formarnos
actitudes hacia lo que está relacionado con nuestras capacidades o con nuestras
características de personalidad.
3.2. Actitudes basadas en la
experiencia directa con el objeto actitudinal.
Por ejemplo, alguien sobre una persona a la que acaba de
conocer muy probablemente basará su actitud hacia ella en la experiencia vivida
durante ese primer contacto.
3.3. Condicionamiento clásico.
Consiste en que la aparición reiterada de un evento
originalmente neutro, el estímulo condicionado (EC), precediendo o simultáneo
biológicamente relevante (EI) y capaz de provicar una reacción del organismo o
respuesta incondicionada (RI), hace que la mera presentación aislada del EC
acabe por producir también una reacción similar a la RI, conocida como “
respuesta condicionada” (RC).
3.4. Condicionamiento
instrumental u operante.
Es una forma de aprendizaje en la que la conciencia es
contingente a la respuesta que previamente ha emitido el sujeto. Si la
consecuencia es positiva o se ha conseguido evita una negativa, se espera que
aumente la frecuencia y/o intensidad de la respuesta: si por el contrario la
consecuencia es negativa o se ha evitado una positiva, se espera una
disminución de la respuesta.
3.5. Aprendizaje vicario o
modelado.
Este aprendizaje de las actitudes se observa
frecuentemente en el desarrollo de ideas y creencias, ideologías políticas,
creencias religiosas, etc.
4. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS
ACTITUDES?
Las actitudes sirven a una variedad de necesidades o
funciones psicológicas (Katz, 1960; Smith, Bruner y White, 1956), concluyendo
la mayoría de las respuestas que se han dado que las actitudes ayudan a los
individuos a adaptarse al medio, a sobrevivir dentro de él.
4.1. Función instrumental

4.2. Función expresiva de valores
Desempeña una actitud cuando nos permite la expresión
abierta de los pensamientos y sentimientos que queremos por los demás conozcan
de nosotros.
4.3. Función cognoscitiva
Según esta función, las actitudes ayudarán a los
individuos a organizar la información que proviene de los objetos de actitud en
función de la valoración que se haya hecho de ellos, estructurando y dando
coherencia a la sobrecarga de estímulos a los que la persona estamos expuestas
continuamente.
4.4. Función de defensa del yo
Tiene lugar cuando las actitudes contribuyen a mantener
la autoestima personal o la autoestima basada en el grupo al que se pertenece;
esto puede dar lugar a actitudes prejuiciosas, al evaluar negativamente a
personas de otros grupos sociales. Finalmente, hay que tener en cuenta que una
misma actitud puede desempeñar diferentes funciones para distintas personas.
5. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN DE LAS
ACTITUDES CON EL COMPORTAMIENTO?
El grado de influencia de las actitudes sobre el
comportamiento ha llegado a ser uno de los tópicos más estudiados dentro del
campo de las actitudes.
5.1. Factores que afectan a la
influencia de la actitud sobre la conducta
Hay factores contextuales que se estarían influyendo en
la relación actitud-conducta y que se pueden resumirse en las normas sociales y
la presión temporal. Las normas sociales se refieren a las reglas que indican
cómo las personas, supuestamente, han de comportarse en una situación dada.
La presión temporal se refiere, como su propio nombre
indica, a aquellas situaciones en las que no hay tiempo suficiente para
elaborar la respuesta que se requiere. También podría señalarse un tercer
factor a tener en cuenta a la hora de analizar las características del contexto
que influyen sobre el vínculo actitud-conducta.
5.2. La teoría de la acción
razonada
Estudia los procesos psicológicos que interviene entre la
activación de una actitud y la respuesta conductual llevada a cabo hacia dicho
objeto. Fue diseñada para explicar y predecir el comportamiento humano en contexto
específico, y es aplicada a conductas deliberadas. Esta teoría asume que la
mayoría de los comportamiento están bajo el control del propio individuo y, por
tanto, el principal determinante de la conducta será que la persona tenga
intención, o no, de realizar ese comportamiento.
5.3. El modelo MODE
MODE son iniciales de motivación y oportunidad como
factores determinantes, según el cual las actitudes ejercen su influencia sobre
la conducta de dos maneras diferentes: la primera se basa en un proceso
espontáneo, y tiene lugar cuando se produce la activación automática de la
actitud, la otra forma de ejercer su influencia sobre la conducta es mediante
un análisis cuidadoso de la información.
GLOSARIO
RELACIÓN DE LAS ACTITUDES CON EL COMPORTAMIENTO
De lo expresado aquí se infiere que las actitudes importantes reflejan los valores fundamentales de un individuo, o la identificación con individuos o grupos que valora en gran medida. Las actitudes que las personas consideran más importantes tienen a mostrar una fuerte relación con la conducta. La relación entre las actitudes y la conducta será más fuerte si la actitud hace referencia a algo con lo que el individuo tiene una experiencia directa. Los individuos buscan y mantienen la consistencia entre sus actitudes y su conducta. El deseo de reducir la disconformidad depende de la importancia de los elementos que la generan y el nivel de influencia que el individuo cree tener sobre ellos. La gente está más motivada por reducir la disonancia cuando las actitudes o la conducta son importantes o cuando consideran que la disconformidad se debe a algo que pueden controlar.
ORGANIZADOR VISUAL
http://www.mindmeister.com/es/demo/328515520?t=TjriGKbPWo#
GLOSARIO
ACTITUD
La actitud es la forma de
actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las
cosas.
ACCESIBILIDAD:
Es el grado en el que todas
las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un
servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.
PREEXPOSICIÓN
DEL ESTÍMULO INCONDICIONADO
Si antes de llevar a cabo
el condicionamiento clásico pre exponemos el Estímulo incondicionado, esto
tendrá como resultado un retraso en el condicionamiento (tanto excitatorio como
inhibitorio) del Estímulo condicionado que se vaya a asociar con él.
INTENCIONALIDAD
Intencionalidad (del latín in-tendere, "tender hacia") es un término filosófico que se refiere a la propiedad de los hechos con referencia de la mente (o hechos psíquicos) por los que ésta indica, hace referencia o se dirige a un objeto (externo o interno)
Intencionalidad (del latín in-tendere, "tender hacia") es un término filosófico que se refiere a la propiedad de los hechos con referencia de la mente (o hechos psíquicos) por los que ésta indica, hace referencia o se dirige a un objeto (externo o interno)
VICARIO
Se denomina Vicario a la
persona que ejerce las funciones de otra
AMBIVALENCIA
Es un estado de tener
simultáneamente, en conflicto sentimientos hacia una persona u objeto. Escrito
de otra forma, la ambivalencia es la experiencia de tener pensamientos y/o
emociones de ambas valencias positiva y negativa hacia
alguien o algo.
METAANÁLISIS
Es un conjunto de
herramientas estadísticas, que son útiles para sintetizar los datos de una
colección de estudios.
PREJUICIO
Juicio u opinión
preconcebida que muestra rechazo hacia un individuo, un grupo o una actitud
social.
COMENTARIO
RELACIÓN DE LAS ACTITUDES CON EL COMPORTAMIENTO
.jpg)
http://www.mindmeister.com/es/demo/328515520?t=TjriGKbPWo#
No hay comentarios:
Publicar un comentario